jueves, 30 de junio de 2016

Actividad Bloque 1

La actividad se desarrollará en una clase de quinto de primaria. Esta semana han pasado tres días en una granja escuela, han disfrutado y aprendido mucho sobre los animales y su vida y por ello considero que estarán muy motivados para hablar sobre este tema. En concreto, debatiremos a partir de la siguiente pregunta: “¿Es mejor para los animales vivir en libertad o en cautividad?” Esto es algo que, aunque en un primer momento pueda parecer que solo atañe a los zoos y granjas, también nos incumbe a cada uno de nosotros cuando decidimos tener una mascota, debiendo tener en cuenta sus características y necesidades. Además, hace alusión a algo que hemos aprendido durante estos días en la granja, el hecho de que, aunque sea sin pretenderlo, cuando tocamos y cogemos a los animales podemos no estar haciéndoles ningún bien sino todo lo contrario, asustándoles e incluso llegando a hacerles daño. Los alumnos tendrán ideas y opiniones sobre este tema ya que los monitores de la granja han propiciado su reflexión. Realizaremos el debate a primera hora de la mañana, el día siguiente a la excursión.

Para comenzar, entre todos, recordaremos las normas que se han de tener cuando hacemos un debate:

·         Escuchar a los compañeros.
·         Levantar la mano para hablar.
·         Respetar el turno de palabra.
·         Hablar respetuosamente.
·         Utilizar un tono de voz moderado.
·         Valorar la opinión de los compañeros.

Plantearemos el tema a partir de la experiencia vivida en la granja escuela. Empezaremos preguntándoles por sus sentimientos en relación a esta actividad y sobre lo que ellos consideran que han aprendido. A partir de ahí, lanzaremos la pregunta que será la base del debate. El profesor será quién se encargue de indicar a quién le toca hablar en cada momento. Podremos ir apuntando en a pizarra todas las diferentes ideas que vayan surgiendo.

Llevaremos algunas preguntas preparadas para que el profesor intervenga cuando considere necesario, como podría ser si la comunicación se estanca y hace falta animar el diálogo. Las preguntas serán las siguientes:

Ø  ¿Creéis que los animales son más felices viviendo en cautividad o en libertad?
Ø  ¿Qué motivos provocan que algunos animales viven en cautividad?
Ø  ¿Pensáis que los animales que están en zoos o granjas podrían sobrevivir si se les devolviera a su hábitat natural?
Ø  ¿Dónde tienen expectativas de vivir más años?
Ø  ¿Qué soluciones se os ocurren?

En este caso tenemos un alumno que muestra una mayor dificultad para cumplir las normas durante la realización de la actividad. El niño, no respeta a los compañeros ni les escucha e interrumpe continuamente levantando la voz para imponer su opinión sobre la de los demás. Para conseguir que participe como todos los demás, le recordaremos las normas que estarán expuestas en una cartulina a la vista de todos. Otra opción podría ser nombrar moderadores que, ayudarán a todos y más concretamente a dicho alumno a esperar su turno de palabra. Además, cuando intervenga correctamente, le reforzaremos positivamente, valorando la opinión expresada y su esfuerzo por seguir las normas establecidas.

Puesto que es una experiencia reciente, que ellos mismos han vivido y que, gracias a lo que los monitores les han contado, han podido construir una opinión personal y crítica, es de esperar que todos los alumnos muestren gran interés por participar del diálogo y expresarse. Sin embargo, si aún así nos encontrásemos con un niño muy tímido que no se sienta cómodo dando a conocer su punto de vista sobre el tema, trataremos de animarle a intervenir pero sin forzarle, dirigiéndole preguntas y haciéndole saber que él/ella también tiene ideas importantes que aportar a los demás. Otra forma de lograr que todos participen podría ser estableciendo los turnos de palabra con una pelota que pasará por todos los compañeros. Aquel niño/a que tenga la pelota será el que puede hablar en ese momento. También, para que el niño/a más tímido esté más cómodo podríamos establecer que salgan a hablar por parejas. De esta forma, no sentirá que es el centro de atención y podrá expresarse más libremente.

Para finalizar, entre todos, trataremos de establecer algunas conclusiones del tema debatido.

A la hora de evaluar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
ü  Participa del debate con interés.
ü  Aporta ideas nuevas y propias.
ü  Se expresa con claridad, organizando las ideas y vocalizando.
ü  Utiliza un vocabulario variado.
ü  Estructura las frases adecuadamente.
ü  Espera a hablar cuando el profesor se lo indique.
ü  Escucha a sus compañeros con respeto.
ü  Elabora nuevas respuestas en base a lo que van diciendo sus compañeros.

Se evaluarán del 1 al 4, en función de la frecuencia en que los realicen, correspondiendo a cada número lo siguiente: nunca (1), pocas veces (2), la mayoría de veces (3) y siempre (4).

No hay comentarios:

Publicar un comentario