El texto que he elegido pertenece al libro Las princesas
siempre andan bien peinadas, escrito por M. B. Bronzon. En concreto, es el que
aparece al comenzar el primer capítulo. Está destinado a niños/as de 2º ciclo
de educación primaria. He elegido este fragmento porque considero que es un
libro muy entretenido y que los alumnos se identificarán fácilmente con los
personajes. Además, el vocabulario que utiliza es sencillo y tampoco es un
texto muy largo.
Hace algunas semanas
me pusieron de tarea en la escuela escribir una redacción sobre mi familia.
Cuando estaba en primero ya me habían puesto algo parecido, pero en lugar de
escribir una redacción, había que hacer un dibujo de la familia. La verdad es
que eso me resultó mucho más fácil, porque cuando una va a la escuela y tiene
una maestra a la que no le importa mucho el arte, puede entregar cualquier
monito y se lo da por bueno. Yo entregué un dibujo donde estábamos en una casa
(porque no me dio la hoja para dibujar el edificio de apartamentos donde vivo),
puse cuatro monitos con cuerpo de alambre de diferentes tamaños y, cuando
acabé, vi que se parecían muchísimo, entonces tuve que aclarar con letreros
quién era quién. Pero bueno, lógico que la maestra no esperaba que ninguno de
nosotros fuera como Picasso, ni que nuestros dibujos en realidad se parecieran
a nuestros parientes, así que le di mis monos de alambre y ella me los devolvió
con un MB.
- Preparación para la lectura:
Cada alumno leerá en silencio, individualmente, a su ritmo y
con una postura adecuada el texto, con el fin de comprenderlo. Como motivación,
a través de una fotografía, se les presentará a Andrea, la protagonista de la
historia.
- Lectura:
Mientras los alumnos leen en silencio, la profesora se
fijará en los siguientes aspectos para posteriormente poder corregirlos:
·
Si siguen con los dedos la lectura.
·
Si mueven
los labios mientras leen.
·
Si están demasiado cerca del texto.
·
Si están concentrados o pendientes de otras
cosas.
·
El tiempo que tardan en leer. (Esto se tendrá en
cuenta a la hora de ver si han comprendido o no el texto)
·
Si lo vuelven a releer.
- Después de leer:
ACTIVIDAD 1
Objetivo: Trabajar la memoria a corto plazo
Desarrollo: Responder a las siguientes preguntas sobre el
texto leído:
-
¿Qué es lo que le han mandado hacer en la
escuela a la protagonista? ¿y sobre qué tema?
-
¿Qué actividad parecida le mandaron hacer cuándo
estaba en primero? ¿Le resultó fácil o difícil? ¿Qué le pareció a su profesora?
ACTIVIDAD 2
Objetivo: Favorecer la atención y potenciar la habilidad
visual
Desarrollo: Buscar en el texto todas las veces que aparece
la palabra familia y rodearla. El tiempo que se dará para su realización son 40
segundos.
ACTIVIDAD 3
Objetivo: Fomentar la fluidez y la anticipación ocular
Desarrollo: Leer la siguiente frase, espaciándola como
consideren para que tenga sentido.
CuANDoestAbaeNPRimerOYAMehaBíanpuEStoalGOPArecid0PEROENLuardeescRIBIrunAREDACciónHABÍAQUehAceRUNDIbujodELAFAmilia
ACTIVIDAD 4
Objetivo: Promover la comprensión global que incluya
hipótesis e inferencias
Desarrollo: Responder a las siguientes preguntas:
-
¿Qué título le pondrías al texto?
-
¿Qué crees que pasará después de lo que hemos
leído?
ACTIVIDAD 5
Objetivo: Mejorar la lectura en voz alta
Desarrollo: Después de haber trabajado el texto de manera
individual, por parejas volverán a leerlo, esta vez en voz alta. Habrán de
fijarse en los signos de acentuación y las pausas. También podríamos pedirles
que leyeran el texto con distinta entonación, expresando aburrimiento, tristeza
o enfado.
Para evaluar, tanto el profesor a los alumnos como los
alumnos así mismos se utilizarán unas rubricas en las que se indicará el grado
de consecución de aquellos aspectos que se quiera evaluar.
Muy bien.
ResponderEliminar